martes, 31 de enero de 2017

Que Decepción, La Pipa y el Pato nunca existieron!

Que Decepción, La Pipa y el Pato nunca existieron!

Que Decepción, La Pipa y el Pato nunca existieron! por Víctor Torrealba

Hace varios días navegando por Internet, en mi constante búsqueda de información sobre la historia de la moneda venezolana, entré a la sección de Numismática de “Yahoo Answer” y me sorprendió ver la siguiente pregunta:

¿Es cierto que fue Romulo Betancourt quien ordenó agregarle el pato y la pipa a las monedas (bolívares) de ser cierto, cual fue la razón?

Llevaba años que no escuchaba el termino “la pipa y el pato” y en forma casi mágica me transporté a mis años de infancia y recordé a mi abuelo; que cuando ocasionalmente me daba un “Fuerte” de Plata de regalo; mencionaba que las marcas que aparecían debajo de la efigie del Libertador Simón Bolívar eran una Pipa y un Pato.

La Pipa, decía mi abuelo, “era la pipa de Rómulo” la cual según la creencia popular un brujo de su tierra (Guatire) la había ensalmado y le confirió poderes especiales”. Rómulo Betancourt, que por muchos es considerado el padre de la democracia en Venezuela, fue Presidente de Venezuela de forma provisional entre 1945 y 1948 y constitucional entre 1959 y 1964. Fue un político que amaba las pipas y el tabaco y se recuerda mucho que nunca se quitaba la pipa, aunque no estuviera fumando. Con respecto al pato, mi abuelo nunca me dijo que significaba, me imagino que creía que yo no entendería la explicación o que la misma no era apropiada para mis inocentes oídos. Lo cierto es que me quede con la duda. Años después escuché varias versiones al respecto, pero no las mencionaré para no herir sentimientos :-). Pero lo cierto es que los términos de la pipa y el pato no son partes del argot numismático sino del argot popular venezolano.

Aunque fue nuestro folklore, el que le dio vida a la frase de “la pipa y el pato”, en los “fuertes” venezolanos realmente salen unos símbolos, a continuación veremos que son y de donde salieron.

Al inicio del Periodo Presidencial de Rómulo Betancourt circulaban en Venezuela las monedas de plata según la Ley de Monedas del 31 de marzo de 1879. Pero en el año de 1961, el gobierno de Betancourt establece un control de cambios para devaluar el bolívar en 4,30 por dólar; y la plata que caracterizaba el material por excelencia de nuestras monedas, fue sustituida por el níquel.

5 Bolivares 1911Las ultimas monedas de plata que circularon por el país se mandaron a acuñar en París y la Ceca de París ponía su marca y la de ciertos funcionarios en sus monedas, así como la de los artistas y grabadores que participaron en el diseño y grabado de las piezas

Revisando uno por uno mi colección de todos los “Fuertes de Plata” que circularon en Venezuela, encontré lo siguiente:

Los fuertes de los años [1879][1886][1887][1888][1889][1902][1903][1919][1921][1924][1926][1929][1935][1936], no poseen ningún símbolo.

Los Fuertes de los años [1900][1901][1904][1905][1910][1911][1912] presentan en el anverso de la moneda debajo de la efigie del Libertador Simón Bolívar unos simbolos: Una Cornucopia, la palabra BARRE y una Antorcha.

Que decepción! los símbolos mencionados por mi abuelo no eran ni una Pipa, ni un Pato. Por su semejanza la Pipa es realmente La Antorcha, símbolo de Henri-Auguste Patey grabador general de la Casa de Moneda de París y el Pato es La Cornucopia símbolo del director de la Casa de Moneda de París

La Pipa y el Pato
La palabra “BARRE” corresponde a la Firma del Grabador General de las cecas francesas ALBERT-DÉSIRÉ BARRE, quien durante su gestión, desde el 27 de Febrero de 1855 hasta el 31 de Diciembre de 1878, fue el autor del diseño la efigie del Libertador que aparece en las monedas y del grabado de las que para entonces eran las nuevas monedas venezolanas

En la anterior imagen se muestra los símbolos que aparecen en la moneda de 5 Bolívares de 1911

The post Que Decepción, La Pipa y el Pato nunca existieron! appeared first on Monedas de Venezuela.

http://www.monedasdevenezuela.net/articulos/que-paso-con-la-pipa-y-el-pato/

Este articulo se publico primero en Monedas de Venezuela

lunes, 30 de enero de 2017

Medallas de Oro Paisajes Famosos de Venezuela

Medallas de Oro Paisajes Famosos de Venezuela
paisajes2 copia

Medallas de Oro Paisajes Famosos de Venezuela. Por Víctor Torrealba.

La serie “Medallas de Oro Paisajes Famosos de Venezuela” es una colección de medallas de oro acuñadas en 1963 por
INTER-CHANGE BANK SUIZA y distribuidas en Venezuela por ITALCAMBIO, mostrando varios paisajes de la geografía Venezolana, seleccionados por ITALCAMBIO, como los mas famosos de la época. Como es costumbre a estas piezas se les a llamado “monedas”; y realmente no es asì, ya que entre otras características que no cumplen, no tienen ninguna denominación, y son claramente medallas.

Estas medallas las ordeno fabricar ITALCAMBIO, al INTER-CHANGE BANK en SUIZA. Todas las medallas fueron acuñadas en oro 18K y se representan a algunos Paisajes Famosos de Venezuela.

Los Paisajes que aparecen son:
1 El Campo de Carabobo
2 Las Torres del Silencio en la ciudad de Caracas
3 El Salto Angel en Canaima
4 La Autopista Caracas-La Guaira
5 El Teleférico del Avila en Caracas
6 El Puente sobre el Lago de Maracaibo
7 Los Pozos de Petroleo en Maracaibo

paisajes copia

Características de las medallas, especificaciones técnicas:

Concepto Especificaciones
Anverso En el campo, al centro, diferentes paisajes Venezolanos
Reverso En el campo al centro, un mapa físico de Venezuela sobre el cual aparece del lado izquierdo el texto ‘L18K’. Alrededor del referido mapa figura una inscripción que dice ‘Paisajes Famosos de Venezuela′. En la parte inferior la fecha de acuñación ‘1963’
Material Oro 18 Kilates
Acuñación 1963
Peso 3.3 gr
Diametro 17mm
Espesor 2mm
Forma Circular
Borde Acanalado

The post Medallas de Oro Paisajes Famosos de Venezuela appeared first on Monedas de Venezuela.

http://www.monedasdevenezuela.net/articulos/medallas-de-oro-paisajes-famosos-de-venezuela/

Este articulo se publico primero en Monedas de Venezuela

domingo, 29 de enero de 2017

Medalla Conmemorativa del Cuatricentenario de la Fundación de la ciudad de Mérida

Medalla Conmemorativa del Cuatricentenario de la Fundación de la ciudad de Mérida
Merida400 copia

Medalla Conmemorativa del Cuatricentenario de la Fundación de Merida.
Por Víctor Torrealba.

La ciudad de Merida fue fundada el 9 de octubre de 1558 cerca de San Juan de Lagunillas, pero un año después, en 1561 fue refundada en su actual sitio con el nombre de Santiago de Los Caballeros de Mérida. El fundador fue el Capitán Juan Rodríguez Suárez, quien nació en Mérida de Extremadura en España y dio el nombre de Santiago de Los Caballeros de Mérida a nuestra ciudad en honor a la tierra que lo vio nacer.

El nombre de Mérida tiene su origen en España. Los romanos en el siglo 26 A.C fundaron la ciudad de “Emerita Augusta”, que hoy en día conforma la ciudad de Mérida en España y cuyo nombre “Emerita” en su deformación al español se traduce: Mérida.

En 1622, Mérida pasó a convertirse en la capital de la Gobernación de Mérida, y el máximo mandatario de la misma estableció allí su residencia. La ciudad y la gobernación formaron parte de la Nueva Granada hasta el año 1777, momento en que pasaron a integrar la Capitanía General de Venezuela.

Escudo de Armas del Estado Mérida

Escudo de Armas del Estado Mérida

En 1830 se formó la Provincia de Mérida. Más tarde, en 1856, integra la Provincia del Táchira. En 1881 conforma el Gran Estado de Los Andes. En 1899 queda circunscrita a los términos que antes tenía como estado independiente, pero es en 1909 cuando figura como estado Mérida.

En el año 1958 para conmemorar los cuatrocientos años de fundada la ciudad, la Universidad de Los Andes decidió hacer una medalla que recordara, tanto el escudo como el lema de la ciudad. Para ello contrató con una compañía suiza establecida en Nauchatel, en la población de Le Locle, de nombre a Huguenin Medailleurs SA, para la acuñación de la medalla en referencia. De tal forma que, el 9 de octubre de 1958, la ULA pudo entregar al público la medalla que se describe en este artículo y que conmemora los cuatrocientos años de la fundación de la Ciudad de Mérida

Algunos años después se hizo una copia de la medalla de 1958, que ha servido para obsequiarla a los visitantes ilustres, tales como embajadores, científicos y demás personalidades importantes, que han visitado la Universidad de Los Andes.

Descripción de la Medalla:

Concepto Especificaciones
Motivo Medalla Conmemorativa del Cuatricentenario de la Fundación de la Ciudad de Mérida
Ente Emisor Universidad de Los Andes (ULA)
Anverso En el campo, dos círculos concéntricos, en el que aparecen, dentro del círculo central el escudo de la Ciudad de Mérida, Resalta en el escudo de la ciudad, la Cruz de Santiago, el lema de la ciudad:’NON POTESTES CIVITAS ABSCONDI SUPRA MONTEM POSITA’ que traducido del Latín significa: ‘LA CIUDAD QUE ESTA EDIFICADA SOBRE UN MONTE, NO PUEDE SER ESCONDIDA’ y los diez y seis cañones que los merideños ofrecieron al Libertador, cuando en 1813, funden las campanas de las iglesias de la ciudad para proveer a los patriotas de armas para la Guerra de Independencia. Bajo el escudo en números Romanos, la fecha del cuatricentenario de la fundación ‘IX X MCMLVIII’ .(9/10/1958). En el circulo más externo, aparece una inscripción en Latin que dice ‘ANNO AB URBE EMETITENSI CONDITA CCCC’, siendo su traducción al castellano ‘400 años de la fundación de la Ciudad de Mérida’
Reverso En el campo, dos círculos concéntricos, en el que aparecen, dentro del círculo central el escudo de La Universidad de los Andes y su lema: ‘INITIUN SAPIENSE TIE TIMOR DOMINI’. Lo cual en su traducción al castellano expresa que: ‘EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO ES EL TEMOR A DIOS’. Y en el círculo más externo, aparece una inscripción en Latin que dice ‘UNIVERSITAS EMERITENSIS’, SIENDO SU traducción al castellano ‘UNIVERSIDAD DE MERIDA’
Metal Bronce
Año de Acuñación 1958
Diámetro 31,2 m.m.
Grosor 5 m.m.
Forma Circular
Borde Liso
Gráfila Sin gráfila

The post Medalla Conmemorativa del Cuatricentenario de la Fundación de la ciudad de Mérida appeared first on Monedas de Venezuela.

http://www.monedasdevenezuela.net/articulos/medalla-conmemorativa-cuatricentenario-fundacion-ciudad-merida/

Este articulo se publico primero en Monedas de Venezuela

sábado, 28 de enero de 2017

El Legado del Libertador se subasta por Internet. Parte I: Bolívar no Murió Pobre

El Legado del Libertador se subasta por Internet. Parte I: Bolívar no Murió Pobre
bolivar pobre pqEl Legado del Libertador se subasta por Internet. 1era Parte: Bolívar no Murió Pobre por Víctor Torrealba

Como coleccionista de monedas venezolanas, constantemente reviso por Internet que cosas están vendiendo en las diferentes subastas. Actualmente conseguí que unas cartas escritas por nuestro Libertador, cuando era presidente de la Gran Colombia, están a la venta por Internet. Por ser la subasta de objetos del Libertador ya tan común, me provocó escribir este artículo, pero debido a que el mismo creció mucho a medida que lo escribía, lo dividí en 2 partes; esta es la primera.

Parte I. Bolívar no murió pobre.

Para comenzar les comento que no comparto la tesis de que Bolívar murió en la más absoluta indigencia a tal punto que por no tener una camisa para vestir su cadáver, hubo de prestar esa prenda; los hechos que a continuación relato, hablan por sí solos.

El 27 de abril de 1830 en la Ciudad de Bogotá, Bolívar planteó su renuncia definitiva a la Presidencia de la Gran Colombia, durante el Congreso Admirable que él mismo había convocado entre el 20 de enero y el 11 de mayo de 1830. Este fue su último intento por evitar la disolución de la Gran Colombia.

Convencido Bolívar de que su distanciamiento de la patria ayudaría a la unidad de la República, o por lo menos a la paz y concordia entre los colombianos decide irse a París.

Ese mismo mes de mayo parte de Bogotá con la intención de irse para Europa, pero mientras se definía la venta de sus bienes en Venezuela, que le permitiría una renta apreciable para sustentarse en el extranjero, había decidido primero dirigirse a Curazao. Pero al llegar a Cartagena, su salud empeora y se traslada a Barranquilla, dejando en la aduana su equipaje conformado por 16 baúles. De Barranquilla se traslada a Santa Marta a la quinta de San Pedro Alejandrino en donde muere el 17 de diciembre de 1830.

El hecho de que se ha dicho demasiadas veces que “al morir Bolívar, no tenía una camisa dispuesta para ponerse”, se debió a que sus objetos personales se habían quedado en la aduana de Cartagena.

El Testamento de Bolívar y su herencia

Si leen el Testamento de Bolívar, podrán observar que él deja constancia que en ese momento tenía tierras y numerosos objetos de valor. El Testamento está constituido por catorce cláusulas en las que Bolívar declara u ordena elementos de diversa índole, solo mencionaré las partes que hace referencia a sus bienes materiales.

4. Declaro: que no poseo otros bienes más que las tierras y minas de Aroa, situadas en la Provincia de Carabobo, y unas alhajas que constan en el inventario que debe hallarse entre mis papeles, las cuales existen en poder del Sr. Juan de Francisco Martín vecino de Cartagena.

En relación con sus deudas y acreedores disponía:

5.- Declaro: que solamente soy deudor de cantidad de pesos a los señores Juan de Francisco Martín y Poules y Compañía, y prevengo a mis Albaceas que estén y pasen por las cuentas que dichos Señores presenten y las satisfagan de mis bienes.

Con relación a otros bienes, producto de obsequios, regalos y distinciones obtenidos, Bolívar señalaba:

6.- Es mi voluntad: que la medalla que me presentó el Congreso de Bolivia a nombre de aquel pueblo, se le devuelva como se lo ofrecí, en prueba del verdadero afecto, que aún en mis últimos momentos conservo a aquella República.

7.- Es mi voluntad: que las dos obras que me regalo mi amigo el Sr. Gral. Wilson, y que pertenecieron antes a la biblioteca de Napoleón tituladas “El Contrato Social” de Rousseau y “El Arte Militar” de Montecuculi, se entreguen a la Universidad de Caracas.

8.- Es mi voluntad: que de mis bienes se le den a mi fiel mayordomo José Palacios la cantidad de ocho mil pesos, en remuneración a sus constantes servicios.

11.- Mando a mis Albaceas que la espada que me regaló el Gran Mariscal de Ayacucho, se devuelva a su viuda para que la conserve, como una prueba del amor que siempre he profesado al expresado Gran Mariscal.

Las minas de Aroa dos años después de la muerte de Bolívar (1832) fueron vendidas por María Antonia Bolívar (hermana del Libertador) en 38.000 libras esterlinas, una alta suma de dinero, que calculada actualmente son más de tres millones de dólares.

El inventario de sus “alhajas” se trataba del contenido de los baúles que se habían quedado en la aduana de Cartagena, y que era el siguiente:

37 medallas de oro, plata y diamantes en joyas diferentes.
50 medallas de condecoraciones de oro, con incrustaciones de diamantes ,
947 onzas de oro,
17 pesos en oro cuño,
20 manteles bordados en filigrana,
1 juego de cubiertos de 96 piezas en oro y plata pura,
16 mudas de ropa de civil ,
14 uniformes militares con sus insignias ,
3 baúles llenos de condecoraciones ,
1 baúl lleno de correspondencias ,
1 cofre con 50 medallas grandes en oro con incrustaciones de esmeraldas y rubíes.
1 baúl lleno de espadas de oro, de la que solo la Espada del Perú tiene incrustados 1.380 diamantes,

Solo a manera de ejemplo, según los inventarios respectivos, ocho de las Condecoraciones llenas de brillantes se evaluaron en 8.000 pesos, o sea una fortuna para entonces.

Como conclusión de esta primera parte podemos decir que al momento de morir Bolívar; analizando únicamente lo que menciona en su testamento; todavía tenía una considerable fortuna. Que no la haya tenido consigo en ese momento, fue solo por lo imprevisto y repentino de su muerte, no significando esto que se encontraba en la indigencia.

Los Herederos se reparten la herencia

En la última cláusula del Testamento, Bolívar ordena que hacer con los bienes que quedan:

14.- Y cumplido y pagado este mi testamento y lo que en él contenido instituyo y nombro por mis únicos y universales herederos en el remanente de todos mis bienes, deudas, derechos y acciones, futuras sucesiones en el que haya sucedido y suceder pudiere, a mis hermanas María Antonia y Juana Bolívar y a los hijos de mi finado hermano Juan Vicente Bolívar, a saber, Juan, Felicia y Fernando Bolívar, con prevención de que mis bienes deberán dividirse en tres partes, las dos para mis dichas hermanas, y la otra parte para los referidos hijos de mi indicado hermano Juan Vicente, para que lo hayan, y disfruten con la bendición de Dios.

Simón Bolívar falleció el 17 de diciembre de 1830, sin dejar descendencia. Otorgó testamento el 10 de diciembre de 1830 instituyendo como herederas, cada una por una tercera parte, a sus dos hermanas María Antonia y Juana; y la porción restante quedó a los tres hijos de su hermano (ya fallecido) Juan Vicente, sus sobrinos Juana, Felicia y Fernando, hijos de Josefa Tinoco, habidos fuera del matrimonio.

Numerosas fueron las disputas entre los coherederos por la herencia, y como esta herencia en los años recientes empezó a aparecer en diversas subastas alrededor del mundo; pero como este artículo ya está muy largo, esta parte la describo en la continuación de este artículo: “El Legado de Nuestro Libertador se subasta por Internet. 2da Parte: Las Subastas

 

 

Otros articulos relacionados con Las Joyas de Simón Bolivar

 

 

The post El Legado del Libertador se subasta por Internet. Parte I: Bolívar no Murió Pobre appeared first on Monedas de Venezuela.

http://www.monedasdevenezuela.net/articulos/legado-libertador-subasta-internet-bolivar-no-murio-pobre/

Este articulo se publico primero en Monedas de Venezuela

viernes, 27 de enero de 2017

Medalla conmemorativa de la estatua del Libertador en el Central Park de N.Y.

Medalla conmemorativa de la estatua del Libertador en el Central Park de N.Y.
medalla01 copia

Medalla conmemorativa de la inauguración de la estatua ecuestre del Libertador Simón Bolívar en la Colina Bolívar del Central Park de Nueva York
Por Víctor Torrealba

La estatua ecuestre de Bolívar fue un regalo de Venezuela a la ciudad de New York. En 1915, el gobierno venezolano invitó a escultores a presentar diseños para el monumento de Bolívar en un concurso internacional abierto. En agosto de 1916, el gobierno venezolano otorgó la comisión por valor de 24.000 dólares a Sally James Farnham, que fue la ganadora del concurso al que también se habían presentado otros 20 escultores importantes de esa época. Farnham había presentado un diseño basado en una figura ecuestre clásica, un victorioso Bolívar montado en su caballo. La obra consistía en una estatua impresionante de 4,5 metros de altura. La base de granito mostraba los escudos de los países agradecidos que él ayudó a liberar: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, y Bolivia.

Estatua de Bolivar
El 19 de abril de 1921, el Presidente de los Estados Unidos Warren G. Harding pronunció un discurso en la inauguración de una estatua de Simón Bolívar en el Parque Central de la Ciudad de Nueva York, ante un público que incluía a representantes de todas las repúblicas de América del Sur.

La estatua de Bolívar se colocó originalmente en Summit Hill en el Parque Central hasta 1945.

Para conmemorar este acontecimiento el gobierno Venezolano mando acunar un lote de medallas que fueron entregadas a los invitados que asistieron a la inauguración.
La medalla fue acuñada por la Casa Whitehead-hdag de Nueva York.

Las características de esta medalla son las siguientes:

ANVERSO: En el campo, reproducción de la estatua ecuestre de Simon Bolivar que corona el monumento, sin gráfila, alrededor de forma circular, hay una inscripción que reza asi:
“MONUMENTO ERIGIDO EN LA COLINA BOLIVAR DEL CENTRAL PARK DE NUEVA YORK E INAUGURADO EL 19 DE ABRIL DE 1921″

bolivar

REVERSO: En el campo, al centro una alegoría que muestra dos figuras de mujeres sosteniendo una antorcha que representan los dos Continentes Americanos unidos en la causa de la Libertad y la Justicia. Del lado izquierdo, sobre un sol naciente el texto “EL LIBERTADOR -1783 1830-. Sin gráfila, alrededor de forma circular, hay una inscripción que reza asi: “LA GLORIA ESTA EN SER GRANDE Y EN SER UTIL – BOLIVAR”

AÑo :1921
Metal: bronce
Peso:111,5 gramos
Diametro: 63,5 mm
Canto: liso

bolivar

The post Medalla conmemorativa de la estatua del Libertador en el Central Park de N.Y. appeared first on Monedas de Venezuela.

http://www.monedasdevenezuela.net/articulos/medalla-conmemorativa-de-la-estatua-del-libertador-en-el-central-park/

Este articulo se publico primero en Monedas de Venezuela

jueves, 26 de enero de 2017

6 Cosas que todos debemos saber sobre la DEMANDA contra Venezuela por parte de “Air Canada”

6 Cosas que todos debemos saber sobre la DEMANDA contra Venezuela por parte de “Air Canada”
Untitled

El 13 de enero de 2017, en la ciudad de Washington, una empresa privada introdujo una demanda de arbitraje en contra del Estado venezolano, lo hizo ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), organismo dependiente del Banco Mundial (BM).

El presente artículo tratará de aclarar algunos puntos referidos al proceso incoado, describir sus motivaciones y posible desarrollo.


1. ¿Por qué “Air Canada” hace el reclamo?

La línea aérea solicita al gobierno venezolano le sean devueltos sus ingresos por ventas de boletos, los cuales están retenidos en bolívares debido al control cambiario existente en el país desde el año 2003. La empresa ya había suspendido sus operaciones en Venezuela desde el año 2014.
Por cierto, la aerolínea canadiense no es la única que presenta este tipo de inconvenientes, de acuerdo a la agencia de noticias Reuters “Las líneas aéreas tienen alrededor de 3.800 millones de dólares en ingresos atrapados en Venezuela debido a controles de divisas. Varias de ellas, como “American Airlines”, “Delta Airlines” y “Lufthansa”, han reducido rutas o dejado de volar al país sudamericano”.

Pero, y esto es muy importante, “Air Canada” es la primera de estas empresas que inicia un pleito para recuperar su dinero, por lo que podríamos esperar que las otras compañías tomen decisiones parecidas en caso de fallar el CIADI a favor de la aerolínea, lo que acarrearía una avalancha de demandas contra nuestro país ante este organismo.


2. ¿Una empresa puede demandar a un gobierno?

Sí puede. Aunque nos pueda parecer difícil de creer, sobre todo a los que vivimos en países con gobiernos autocráticos y acostumbrados al abuso de poder.
Precisamente, para proteger a los inversionistas de este tipo de regímenes fue creado el CIADI (ICSID en inglés), originado en la Convención sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados celebrada en la capital de los Estados Unidos en 1966 (conocida como el Convenio de Washington). Al principio ratificado por sólo 20 países hoy cuenta con más de 140 Estados contratantes (entre los cuales no está Venezuela, por cierto).
El fin último del CIADI es procurar a la comunidad global, tanto países como empresas, de la seguridad jurídica necesaria para facilitar los flujos de inversión internacional, especialmente desde las empresas transnacionales a los países en vías de desarrollo.


3. ¿Cómo es el proceso de arbitraje?

Existen dos vías de resolución de conflictos ante el CIADI: la conciliación y el arbitraje. En caso de no resultar la vía conciliatoria, se constituirá un tribunal arbitral, donde las partes dirimirán sus diferencias. Es importante dejar claro que el CIADI no es una corte de justicia, no le corresponde decidir y lo único que hace es administrar el proceso.
La necesidad de arbitraje en una disputa relativa a inversiones entre un Estado soberano y un particular (inversionista) presentada al CIADI implica que el país involucrado renuncia al uso de sus leyes, incluyendo su Constitución, para en igualdad de condiciones con la otra parte afrontar el proceso ante el organismo. Igualmente el inversionista no podrá ser amparado por la legislación de su país de origen y tampoco recurrir a intervenciones diplomáticas a su favor, en lo relativo a la diferencia en cuestión.


4. ¿Pero, y si Venezuela ya no pertenece al CIADI?

Todo tratado internacional permite que cualquier Estado originalmente adherido al mismo se separe a través de un procedimiento jurídico conocido como “Denuncia”. Procedimiento que han llevado a cabo países como Bolivia en 2007, Ecuador en 2009 y Venezuela en 2012, siendo presidente Hugo Chávez.
De hecho, nuestro país no fue de los que originalmente se mostraron proclives a la firma del Convenio de Washington, apenas fue en 1993, durante la presidencia provisional de Ramón J. Velásquez, que solicitó su adhesión.
No obstante, cuando un Estado miembro denuncia el Convenio de Washington, como el caso de Venezuela, no queda de inmediato libre de las responsabilidades asumidas con los inversionistas, ya que en los contratos firmados se incluyen cláusulas de “ultractividad”, que garantizan la prevalencia del acuerdo aunque el país abandone el CIADI por un periodo que puede variar de 10 a 20 años adicionales.

A pesar de su corta permanencia en el organismo, apenas 19 años, Venezuela no ha dejado de hacerse notar en estas instancias, y para el 25 de enero de 2017 tenía abiertos la cifra de 26 casos de arbitraje pendientes de resolución, más que cualquier otro país del mundo.


5. ¿Qué pasa si el CIADI falla a favor de “Air Canada”?

En el supuesto caso que una vez se constituya el tribunal arbitral y se agoten las vías para la resolución de la disputa, se determine que el peso de los argumentos y las pruebas presentadas por la compañía aérea en contra del Estado venezolano son convincentes, entonces se procederá a determinar la cuantía de la reparación y un cronograma para su cumplimiento.
Lo normal en los casos que el favorecido por el árbitro sea la empresa es que se busque un arreglo entre las partes, incluso fuera de lo resuelto por el tribunal. O que el país solicite que la sentencia sea reconsiderada, siendo esta fórmula más para ganar tiempo antes del pago, que para revertir el resultado.


6. ¿Y si me niego a pagar?

Si un Estado incumple el resultado de un laudo arbitral ante el CIADI existen dos mecanismos que buscan revertir esa postura:

Jurídicamente: Se brinda la protección diplomática debida (a la que había renunciado originalmente) por parte del país de origen del inversor, lo que permite abrir la posibilidad de llevar la diferencia ante el Tribunal Internacional de Justicia.

Económicamente: El Estado en rebeldía queda expuesto negativamente ante el Banco Mundial, ante los inversionistas extranjeros y ante la comunidad económica internacional, lo que perjudicaría la intención de las empresas transnacionales de invertir en dicho país, dado el riesgo que implicaría.

Nos resta esperar y ver el desenlace del arbitraje. Lo cierto del caso es que Venezuela suma un motivo más para que los inversionistas internacionales duden a la hora de escogernos como destino de sus capitales, tan necesarios para la creación de empleos y riqueza.

NOTA: Agradecemos la colaboración de éste artículo al Econ. H. J. Jiménez, @13CarpeDiem13 .

The post 6 Cosas que todos debemos saber sobre la DEMANDA contra Venezuela por parte de “Air Canada” appeared first on Monedas de Venezuela.

http://www.monedasdevenezuela.net/articulos/6-cosas-que-todos-debemos-saber-sobre-la-demanda-contra-venezuela-por-parte-de-air-canada/

Este articulo se publico primero en Monedas de Venezuela

Medallas de Oro Jefes en la Segunda Guerra Mundial

Medallas de Oro Jefes en la Segunda Guerra Mundial
benito copia

Medallas de Oro Jefes en la Segunda Guerra Mundial.
Por Víctor Torrealba.

La serie “Medallas de Oro Jefes en la Segunda Guerra Mundial” es una colección de medallas de oro emitidas en 1957 y 1959 por el Banco Italo Venezolano en Venezuela, mostrando a los líderes mundiales de la época, que fueron protagonistas de la Segunda Guerra Mundial. Aunque a estas piezas desde su aparición el mismo Banco las llamo “monedas”; realmente no es asì, ya que entre otras características que no cumplen, no tienen ninguna denominación, y son claramente medallas.

Linea01 copia

Estas medallas las ordeno fabricar el Banco Italo Venezolano, a la Casa de la Moneda de Karlsruhe en Baden Alemania. Todas las monedas fueron acuñadas en oro y se representan a los princioales líderes de diferentes paises que participaron en la Segunda Guerra Mundial. Se acuñaron dos tamaños diferentes: La de 20 bolívares de oro ( 90% oro, 0.1736 onza troy puro) y la de 60 bolívares de oro ( 90% oro, 0.6430 onza troy puro).

La colección venía acompañada de un folleto de 40 páginas, y contiene resúmenes históricos de los 18 líderes mostrados, cada uno en 5 idiomas: Español, Inglés, Italiano, Francés y Alemán.

Linea03

Los Personajes que aparecen son:
1 Sir Winston Spencer Churchill
2 Benito Mussolini
3 Franklin D. Roosevelt
4 Adolf Hitler
5 Bernard L. Montgomery
6 Harry Truman
7 Emil Mannerheim
8 Vitorio Emanuele III
9 Chiang Kai- Shek
10 Douglas Mac Arthur
11 Josip Broz Tito
12 Hideki Tojo
13 Charles de Gaulle
14 Philippe Pétain
15 Erwin Rommel
16 MacKenzie King
17 Dwight D. Eisenhower
18 Joseph Stalin

Linea04

Características de las medallas, especificaciones técnicas:

Concepto Especificaciones
Anverso En el centro efigie del lider homenajeado, alrededor (parte superior) el texto JEFES EN LA SEGUNDA GUERRA, CHIEFS IN THE SECOND WAR 1939 1945, (en la parte inferior) Nombre del Lider. A ambos lados de la efigie su país de origen, izquierda en español, derecha en inglés. En la base de la efigie las siglas R.B.
Reverso Al Centro la efigie de un águila, bajo sus pies conjunto de símbolos textos: GR. 15 ORO LEi 900 / VENEZUELA 1959 / BANCO ITALO VENEZOLANO. En la parte superior el texto JEFES EN LA SEGUNDA GUERRA, CHIEFS IN THE SECOND WAR 1939 1945
Material Oro Ley 900
Acuñación 1957 y 1959
Peso Medalla de 60 Bs: 22.2 gr
Medalla de 20 Bs: 6.08 gr
Diametro Medalla de 60 Bs: 30,2 mm
Medalla de 20 Bs: 21mm
Espesor Medalla de 60 Bs: 2.35 mm
Medalla de 20 Bs: 2.00mm

Linea02

The post Medallas de Oro Jefes en la Segunda Guerra Mundial appeared first on Monedas de Venezuela.

http://www.monedasdevenezuela.net/articulos/medallas-oro-jefes-la-segunda-guerra-mundial/

Este articulo se publico primero en Monedas de Venezuela

miércoles, 25 de enero de 2017

Cronología de Ferias ‘TRUEKE’ y Monedas Comunales en Venezuela

Cronología de Ferias ‘TRUEKE’ y Monedas Comunales en Venezuela
trueke2 copia

Por Yoskira Cordero

Dado el interés de nuestros lectores por las Ferias de TRUEKE (Trueque) que se realizan en Venezuela donde además se utilizan monedas comunales, iniciamos cronología de Ferias en distintos Estados del país. Recordemos, la idea de las Ferias se materializan en el año 2006 durante el Gobierno de Hugo Chávez, para extender el proyecto socialista de atender a las comunidades con el concepto de “Comuna”. Ese año se organizaron los primeros eventos de feria en Catia, Caracas, donde se empezó a armar lo que era un experimento.

¿Quién gestiona las Ferias y sus Monedas? El antiguo Ministerio de Economía Comunal (MINEC), ahora Ministerio para las Comunas. Según el MINEC durante 2008, las ferias beneficiaron 3.362 prosumidores a través de 110 mercados realizados en esos 10 estados y para la realización de estas ferias el Gobierno Nacional invirtió Bs.F. 1.252.327.

Es interesante destacar que el nacimiento de la Moneda Comunal antecede a la realización de las Ferias, además es producto de la “simpatía al proyecto socialista del gobierno” de determinadas comunidades del país y utilizan como canal institucional Comunidad-Ministerio: los “Consejos Comunales”.

El artículo 53 de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal define a la Moneda Comunal como un “instrumento alternativo a la moneda de curso legal en el espacio geográfico de la República, permite y facilita el intercambio de saberes, conocimientos, bienes y servicios en los espacios del sistema de intercambio solidario, mediante la cooperación, la solidaridad y la complementariedad, en contraposición a la acumulación individual”.

La figura del protagonista de las Ferias el llamado “Prosumidor” se incluye inicialmente en la Ley de Economía Comunal, luego la Ley de Fomento del Desarrollo de Economía Popular (2008), autoriza a las autoridades productivas regionales crear su propia moneda de intercambio las Monedas Comunales. En cuanto a la emisión de las monedas, se realizo petición en el año 2009 para que el BCV fuera el responsable de la emisión de éstas especies monetarias y hasta la fecha no se ha logrado.

Cronología de la Ferias de Trueque y sus Monedas Comunales en Venezuela:

Concepto Especificaciones
2006 Se instala mecanismo de Ferias por mandato del ex-presidente H. Chávez y sus asesores. Se experimenta la intercambio con una Moneda eventual y la llaman Chavito durante un Evento de Foro Social Mundial. Además se utiliza una Moneda con intención comunal llamada Mirandino como prueba piloto en la IV Feria para la Economía Popular también en Miranda.
2007 El Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria – INAPYMI, crea las tres primeras monedas comunales, en distintas denominaciones (1/2, 1, 5 y 10):
Lionza de Urachiche-Yaracuy;
Zambo de la Confederación de Consejos Comunales José Leonardo Chirinos de Falcón;
Momoy de Boconó, Trujillo.
2008 Según Informe del MINEC durante 2008 se realizaron 110 mercados o Ferias de Trueque en 10 estados que tienen creada la Moneda Comunal para ser utilizadas en las distintas ferias. En este año se crean siete (07) monedas comunales:
Ticoporo de Socopó-Barinas;
Paria de la Península de Paria- Sucre;
Turimiquire en Monagas, Sucre y Anzoátegui;
Cimarrón de Barlovento-Miranda;
Tamunangue Quibor, Sanare y Tocuyo de Lara;
Relámpago del Catatumbo – Perijá norte y sur en Zulia;
Guaiqueríes de Paraguachoa – Nueva Esparta.
2009 Se realiza I Feria de Trueque en Barinas Sistema de Trueque Socopó. Además se crea la moneda comunal:
Cóndor de Mérida
Soles de Anzoátegui; .
2010 Se realiza Feria en BARINAS (27/03/2010) Sistema de Trueke Socopó.
2011 Para este año ya existen más de 11 Monedas Comunales y sus respectivas Ferias.
2012 El 23/05/2012 se estrena la Moneda Comunal Lider en la Parroquia 23 de Enero (Caracas), surge de la Comuna Juan 23, como una propuesta económica de intercambio de bienes y servicios en el territorio. Se creo para pagar el PASAJE ESTUDIANTIL, hubo intención de utilizarse para canjear en ferreterias u otros establecimientos.
2013 Se realiza ENCUENTRO de los catorce (14) Sistemas de TRUEKE constituidos entre 2007 y 2012. Y se declara en proceso nuevas iniciativas para consolidación en comunidades de: Veroes (Yaracuy), Aragua, Cojedes, Táchira, Trujillo y Sucre (Ver Prensa).
Se realiza la I Feria de Trueque en TRUJILLO alineado al artículo 1.4 del Plan de la Patria.
2014 Se realiza II Encuentro de la Red de Prosumidores y Prosumidoras en TRUJILLO. Se crea la Moneda Comunal: Zamorano para ser utilizada en el sistema de trueque Kirikire de Miranda.

Fuente: Agencia Bolivariana de Noticias, WEB de INAPYMI. Además ver blog de la Red Nacional del Sistema de Trueque. (Ver Artículo).

1LIDER

Actualmente, las monedas comunales no tienen frecuencia de uso, por no haber continuidad de estas ferias, así sucede en todos los programas sociales cuando no existe monitoreo ni supervisión. Desde el inicio de la presidencia del Sr. Maduro en el 2013, las ferias de trueque no han crecido, es prácticamente nulo su realización.

La realización de estas Ferias, se considera solo el inicio, se propone utilizar las “Monedas Comunales” en otros espacios de transacción, el diputado Ulises Daad, el 02 de Julio de 2010, indicó “que la moneda comunal será un mecanismo de intercambio que podrá ser transada en la cadena estatal de alimentos integrada por la Red de Mercado de Alimentos (Mercal), la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (Pdval) y los Abastos Bicentenario“.

En suma, insisto NO subestimar el uso de las monedas complementarias, en el caso de Venezuela se llaman Monedas Comunales. Porque “desde el año 1988, existe experiencia en 136 países de Ferias de Trueque, y se han cuantificado 465 ejemplos de monedas complementarias”.

NOTA: Invitamos enviar aportes o sugerencias sobre Ferias o Mercados de Trueque y sus Monedas a yoskira@monedasdevenezuela.net

The post Cronología de Ferias ‘TRUEKE’ y Monedas Comunales en Venezuela appeared first on Monedas de Venezuela.

http://www.monedasdevenezuela.net/articulos/cronologia-de-ferias-trueke-y-monedas-comunales-en-venezuela/

Este articulo se publico primero en Monedas de Venezuela

martes, 24 de enero de 2017

El billete de 100 bolívares fuertes y las monedas de níquel ¿Qué tienen en común?

El billete de 100 bolívares fuertes y las monedas de níquel ¿Qué tienen en común?
Bolivar-2-7277091-e1334020994190

La historia de dos especies monetarias venezolanas, tan diferentes entre sí, acabó siendo muy parecida a pesar de mediar entre ellas 27 años.

Hablaremos en este artículo, por una parte, de las monedas de níquel puro, que circularon desde el año 1965, cuando el Banco Central de Venezuela (BCV) decide sustituir progresivamente la plata como metal para acuñación; y por otra parte, hablaremos de los billetes de 100 bolívares fuertes, puestos en circulación, junto con un nuevo cono monetario, el 1º de enero del año 2008, en el marco de lo que se conoció como reconversión monetaria.

En ambos casos, tanto las monedas de níquel puro como el billete de 100 bolívares sufrieron lo que se conoce como un proceso de desmonetización no autorizada. Es decir, las monedas y billetes salieron del circuito económico no como parte de una política adelantada por el BCV si no en respuesta a factores externos, motivados por la más simple racionalidad económica, y es esto lo que deseo mostrar a los lectores. Veremos que, al final, el desenlace fue producto de acciones muy diferentes pero nacidas de intenciones parecidas.


El caso de las monedas de níquel puro, años 1988-1989

Este cuento no me lo contaron, lo viví en carne propia siendo estudiante universitario, por allá a finales de los 80´s. De repente las monedas de 1 y 2 bolívares empezaron a faltar a la hora de hacer nuestras compras diarias, ir a la bodega o pagar el pasaje del transporte público. El hecho, al principio misterioso, fue dilucidándose poco a poco. Nos enteramos, por parte de las autoridades de turno, que nuestras monedas estaban hechas de un metal llamado níquel, algo que a muy pocos había importado hasta ese día, ese metal estaba en alza en los mercados mundiales para la fecha, por lo cual el “sencillo” con el que pagábamos nuestras golosinas y gaseosas lo estaban llevando al exterior, principalmente a las islas de Curazao, Aruba y Bonaire, para ser fundido y vendido como simple mineral. Es ya parte de nuestras vivencias haber recibido caramelos y galletitas en vez de dinero como “vuelto” al pagar un artículo con un billete de valor superior a su precio, debido a la falta de las monedas (a la desmonetización). Este fenómeno fue provocado por la paulatina pérdida del valor de nuestra moneda frente a la divisa norteamericana por aquellos años.

Hoy en día sabemos que cuando el valor intrínseco, es decir, el valor del material con que está hecha una moneda (o un billete) supere a su valor nominal, que es el valor asignado e impreso por el BCV en las monedas (y billetes), el resultado será la sustracción del circulante del circuito económico, para destinarlo a otros fines.

Pero tengamos en cuenta un aspecto muy importante, el motivo por el cual el valor intrínseco llega a superar el valor nominal de un signo monetario se debe a la pérdida de poder adquisitivo del mismo producto de la devaluación y la inflación. Y ambos, inflación y devaluación, son producto de las políticas económicas implementadas por los gobiernos.

Así, en aquellos años 80´s, reunir una cantidad de monedas de 1 y 2 bolívares hasta completar un kilogramo, por ejemplo, y contar cuantos bolívares sumaban, para luego convertir esos bolívares a dólares y compararlo con la cotización de un kilogramo de níquel en el mercado mundial determinaría sí existían incentivos para usar las monedas como medio de cambio o como materia prima:

Si el valor del kilogramo de monedas expresado en dólares era menor que el precio en el mercado de la cantidad de níquel contenida en esas monedas, entonces, las monedas valían más como mineral que como medio de cambio.

Por último recordemos que la cotización de una moneda con respecto a una divisa, como el dólar, dependerá exclusivamente del desempeño económico del país, y del resultado de sus políticas económicas. Censurar a los agentes económicos por actuar de acuerdo a los incentivos (por extraños que nos parezcan) que generan las políticas implementadas por los gobiernos es incurrir en un error. Las personas que extraían las monedas de la economía para fundirlas y venderlas como mineral eran la consecuencia y no la causa del problema.

billetes-de-100-bolivares-foto-de-efe-770x533


El caso de los billetes de 100 bolívares fuertes

Desde el año 2008 el billete de mayor denominación en Venezuela había sido el de 100 bolívares fuertes. Hasta el día 12 de diciembre de 2017, cuando el presidente Nicolás Maduro anunció la salida de circulación del mismo (desmonetización). Previo a esta decisión los venezolanos venían padeciendo desde hacía varios meses de escasez de circulante y racionamiento en el dispendio de dinero por parte de los bancos a través de sus taquillas. De acuerdo al presidente Maduro se tomó esta medida para “garantizar y defender la estabilidad económica” y para hacer frente a supuestas mafias que almacenan el papel moneda para desestabilizar la economía del país.

Reservándome el derecho a dudar de los argumentos oficiales, quisiera usar el evento descrito para continuar nuestro artículo, presentando la salida de circulación del billete de 100 bolívares fuertes como un caso más de desmonetización no autorizada, en un primer momento, para luego ser oficial de acuerdo a lo dispuesto por el Ejecutivo Nacional y el BCV.

La presidencia de Nicolás Maduro podría ser llamada como la era de la inflación más alta vívida por Venezuela en toda su historia. Este acelerado crecimiento de los precios y sucesivas devaluaciones ha hecho que el bolívar fuerte haya perdido gran parte de su valor en apenas cuatro años. Nuestro signo monetario ha dejado de cumplir casi todas las funciones que le corresponden como dinero: ya no es depósito de valor, porque nadie se atreve a ahorrar en bolívares; no es unidad de cuenta, porque los agentes económicos buscan una divisa más estable para fijar algunos precios; y tampoco es ya medio de cambio, porque es preferible recibir cualquier otra moneda que el bolívar.

Por las anteriores razones, se justificaba la salida de circulación no sólo del billete de 100 bolívares si no de todo el cono monetario nacido de la reconversión en el 2008. Múltiples habían sido las demandas en este sentido, siempre desoídas.

Ahora bien, sin dar crédito a una de las versiones oficiales, en cuanto a que el billete de 100 bolívares fuertes estaría siendo utilizado para falsificar con él los billetes de dólar norteamericano, esto sería simplemente una consecuencia de la desastrosa política económica del gobierno de Nicolás Maduro, que ha hecho de nuestro signo monetario algo tan ridículo que el papel en el cual está impreso el billete de más alta denominación posea un valor mayor que el billete mismo, lo que haría equiparable este caso al de las monedas de níquel ya descrito. En este caso el valor intrínseco del billete (papel moneda) es mayor que el valor nominal o facial (el número impreso en él), por lo que dada una cantidad determinada de billetes de 100 bolívares, obtendremos más dólares por ellos si los vendemos como papel moneda que si los llevamos a una casa de cambio.

Queda claro pues, que el gran legado de Maduro, es haber destruido la economía venezolana a través de la pulverización total del valor de nuestra moneda, el otrora bolívar fuerte.

NOTA: Agradecemos la colaboración de éste artículo al Econ. H. J. Jiménez, @13CarpeDiem13 .

The post El billete de 100 bolívares fuertes y las monedas de níquel ¿Qué tienen en común? appeared first on Monedas de Venezuela.

http://www.monedasdevenezuela.net/articulos/el-billete-de-100-bolivares-fuertes-y-las-monedas-de-niquel-que-tienen-en-comun/

Este articulo se publico primero en Monedas de Venezuela

Medalla Oficial de la Unesco Conmemorativa del Bicentenario del Nacimiento de El Libertador

Medalla Oficial de la Unesco Conmemorativa del Bicentenario del Nacimiento de El Libertador
medalla-de-la-unesco-a-bolivar-1983 copia

Medalla Oficial de la Unesco Conmemorativa del Bicentenario del Nacimiento de El Libertador. Por Victor Torrealba.

La presente medalla fue ordenada acuñar por la United Nation Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), organismo con sede en París, dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en conmemoración de los doscientos años del natalicio de El Libertador Simón Bolívar.

La medalla fue diseñada por el artista Venezolano Héctor Poleo, quien para el logro de este trabajo se valio del uso de figuras abstractas y fue grabada por el artista Francés Denis Chatelain del atelier de la Casa de Monedas de París.

Descripción de la Medalla:

Concepto Especificaciones
Nombre Popular Medalla Oficial De La Unesco Conmemorativa Del Bicentenario Del Nacimiento De El Libertador
Ente Emisor United Nation Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO)
Anverso En el campo , al centro efigie, en bajo relieve, de El Libertador Simón Bolívar, de perfil, mirando a la derecha, sin bigotes ni patillas y con habito civil, en su derredor hay un texto de carácter semicircular que dice: ‘SIMÓN BOLÍVAR UNESCO – 1983′, figuran también a ambos lados de la figura escrita dos inscripciones que dicen una a la derecha ‘1783’ y la otra a la izquierda ‘1830’ ,se observa a la derecha dos pequeñas inscripciones que rezan la de la derecha ‘CD.dbp’, y la de la izquierda: ‘Poleo’ que es el apellido del diseñador
Reverso En el campo hay una bien lograda composición artística con un sol que irradia luz sobre el firmamento en el que destaca una paloma en vuelo, nubes y unos elementos abstractos, debajo de la composición descrita en el exergo, figura una leyenda en tres líneas sobrepuestas que dice: LA EDUCACIÓN ES / LA BASE DE LA LIBERTAD / BOLÍVAR
Acuñación 1983
Diámetro 60mm
Grosor 4.6mm
Metal Bronce
Forma Circular
Borde Liso
Acuñada en Paris-Francia
Acuñada por La Casa de Moneda de Paris
Peso 105 Gramos

The post Medalla Oficial de la Unesco Conmemorativa del Bicentenario del Nacimiento de El Libertador appeared first on Monedas de Venezuela.

http://www.monedasdevenezuela.net/articulos/medalla-unesco-bicentenario-nacimiento-libertador-simon-bolivar/

Este articulo se publico primero en Monedas de Venezuela

lunes, 23 de enero de 2017

Moneda Comunal: El Tamunangue (Junio 2008) Quibor Edo. Lara

Moneda Comunal: El Tamunangue (Junio 2008) Quibor Edo. Lara
2tiko copia
Moneda Comunal: El Tamunangue (Junio 2008) Edo. Lara. Por Víctor Torrealba @monedavenezuela.

El Tamunangue, es la décima moneda comunal que se creó en Venezuela. Se implemento en Quibor, capital del Municipio Jiménez del estado Lara y fue la primera moneda comunal en ser creada en éste estado, con la intención de ser una moneda comunal utilizada también en los municipios Andrés Eloy Blanco (capital Sanare), Iribarren (capital Barquisimeto) y Moran (capital El Tocuyo) todos del estado de Lara.

La moneda fue creada en el marco del Sistema de Trueke Saquito Larense y utilizado en su primer mercado de trueque realizado, en Quibor el 29 de junio de 2008. Fue la última de un cuarteto de monedas implementado en el mes de junio del 2008 en Venezuela: el Turimiquire el día 14, el relámpago del Catatumbo el día 21, el Cimarron el dia 28 y el Turimiquire el día 29.

El nombre de la moneda – el Tamunangue – se le asignó en honor del nombre de una danza tradicional de la zona “el Tamunangue”, la cual mezcla influencias de la cultura indígena de América del Sur con la cultura española y las culturas africanas.

Al igual que las monedas comunales lanzadas previamente, tenía una equivalencia informal al Bolívar Fuerte. En el momento de su creación (año 2008), 1 Tamunangue era equivalente a 1 Bolívar Fuerte.

La forma de las monedas regreso al formato rectangular de los sistemas anteriores (La Lionza, El Zambo, El Momoy, El Guaiquerí, El Paria y El Ticoporo) y también se producen en Caracas por el Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI) y basan principalmente su diseño, en una imagen del baile Tamunangue.
3tiko copia copia
Las monedas impresas en la emisión 2008 fueron con los valores: 0.5 Tamunangue, 1 Tamunangue, 5 Tamunangues y 10 Tamunangues.

Características de la moneda

Concepto Especificaciones
Diseño Diseño decidido en Asamblea Comunal por los miembros del Sistema de Trueke Saquito Larense
Denominaciones 0,5 Tamunangue , 1 Tamunangue , 5 Tamunangues y 10 Tamunangues.
Reverso En el cuerpo de la moneda la siguiente leyenda: ‘Esta Moneda Comunal es de propiedad social y vale solo para los ‘Prosumidores’ (Productores y Consumidores a la vez) del Sistema de Trueke SA-QUI-TO Larense donde permanece, identifica y vincula.
Actúa (función social) como herramienta facilitadora de truekes de productos, servicios y saberes proporcionales entre los miembros del Sistema, sin acumularse, con espíritu autogestivo y socialista. No produce Interés. Por ningún motivo puede ser intercambiada por dinero.
Los Prosumidores del Sistema de Trueke SA-QUI-TO Larense, República Bolivariana de Venezuela, Unión de Naciones del Sur, creemos que nuestra realización como seres humanos no necesita estar condicionada por el dinero o el capital.
Sostenemos que es posible reemplazar la competencia y el vil egoísmo, por la cooperación y la reciprocidad entre las personas.
NO ES HACER CADA UNO UN NEGOCIO, Y PIERDA EL QUE NO ESTE ALERTA, SINO PENSAR CADA UNO EN TODOS, PARA QUE TODOS PIENSEN EN EL…SIMON RODRIGUEZ
SISTEMA DE TRUEKE SA-QUI-TO LARENSE
Abajo a la derecha el numero de serial de la moneda
Forma Forma Cuadrada
Tamaño 70,00 x 70,00 milímetros
Material Cartón

The post Moneda Comunal: El Tamunangue (Junio 2008) Quibor Edo. Lara appeared first on Monedas de Venezuela.

http://www.monedasdevenezuela.net/articulos/moneda-comunal-tamunangue-quibor-lara/

Este articulo se publico primero en Monedas de Venezuela

domingo, 22 de enero de 2017

Las Fichas de la Concesión Jesurun. Un gran plan para Caracas

Las Fichas de la Concesión Jesurun. Un gran plan para Caracas
Ficha Concesion Jesurun
Las Fichas de la Concesión Jesurun. Un gran plan para Caracas. Por Víctor Torrealba.

Uno de los grandes misterios de numismática venezolana habia sido la serie de fichas de la CONCESION JESURUN las cuales se acuñaron en denominaciones un peso, 1/2 peso, un bolívar y un real. Sin fecha y sin ninguna indicación de lo que la “Concesión Jesurún” era, o por qué o para qué fueron fabricadas.

Expertos de la Numismática venezolana como Gorgias R. Garriga las estudio por años, al igual que algunos maestros americanos, especialmente Ole P. Eklund, Howland Wood y Sydney P. Noe de la “American Numismatic Society”. Garriña dijo al respecto: “Hemos efectuado varios esfuerzos para determinar que era exactamente la Concesión Jesurúm, pero nuestros esfuerzos han sido vanos”.

En un excelente trabajo de investigación realizado por Russell Rulau creador del catalogo de fichas “Latin American Token” nos cuenta la historia de dichas fichas:

La palabra Jesurun es de un apellido judío muy común. Se conocio que una Familia Jesurun se estableció en Curazao y en Venezuela. El Dr. Anjel Jacobo Jesurún, nacido en Curazao en 1824, emigró a Venezuela y a los 19 años, en 1843, propuso un plan para la reconstrucción de una parte del Centro de Caracas, conocida como “La Esquina de El Silencio”. Él interesó a influyentes residentes de Caracas en su valiente plan , y su proyecto fue incluido en un plan general para reconstruir el centro de la ciudad, preparado por Irma de Sola Ricardo.

En 1891 el plan fue aprobado, y la Concesión Jesurun fue el nombre de la compañía que se creo para realizar la obra. Todas las fichas de la Concesión Jesurún son de forma octogonal y hechas de latón. No hay duda de que eran emitidas para el pago de sus trabajadores y muy probablemente se acuñaron alrededor de 1891 en denominaciones de 1 real 1 bolívar, 1/2 peso, y 1 peso, que probablemente representa la secuencia de las monedas que circulaban en esa poca de 1⁄2 bolivar (1 real), 1 bolívar, 2 1/2 bolívares (1/2 Peso) y 5 bolívares (1 peso).
Estas fichas fueron listadas en la 2da edición del libro “Latin American Token” con los códigos DF 36 (1 Peso),
DF 37 (1 Bolívar) y DF A37 (1 Real). La ficha de 1/2 peso no está listada. El Dr Jesurun murió en Caracas en Octubre de 1893 a la edad de 69 años

Características de las Fichas

Concepto Especificaciones
Denominación/Tamaño 1 Peso / 33 mm.
1/2 Peso / 30 mm.
1 Bolívar / 28 mm.
1 Real / 24mm.
Forma-Canto Forma Octogonal , Canto liso
Anverso En el campo, se muestra la denominación de la ficha en gran tamaño, ocupando casi todo el cuerpo misma
Reverso En el campo, al centro, aparece una inscripción que dice: ‘CONCESION JESURUN’
Composición Latón
Fecha de Acuñación s/f

The post Las Fichas de la Concesión Jesurun. Un gran plan para Caracas appeared first on Monedas de Venezuela.

http://www.monedasdevenezuela.net/articulos/las-fichas-de-la-concesion-jesurun-un-gran-plan-para-caracas/

Este articulo se publico primero en Monedas de Venezuela

sábado, 21 de enero de 2017

Monedas Sociales Experimentales: El TXAI. 6to Foro Social Mundial (2006) Caracas

Monedas Sociales Experimentales: El TXAI. 6to Foro Social Mundial (2006) Caracas
TXAIMonedas Sociales Experimentales: El TXAI 6to Foro Social Mundial (2006) Caracas. Por Víctor Torrealba

El 6to Foro Social Mundial realizado en Caracas entre el 24 y 29 de enero de 2006, sirvió de escenario para una demostración pública de la primera moneda de trueque que se utilizó en Venezuela. Se trató de la moneda conocida como el TXAI, moneda social que fue creada en el año 2005, en el 5to Foro Social Mundial realizado en la ciudad de Porto Alegre de Brasil; los grupos brasileños que crearon en TXAI, a su vez, se inspiraron en el “modelo argentino” del Club del Trueque, desarrollado en Buenos Aires desde 1995.

TXAI es una palabra que significa “mitad preciosa mía, mitad mía en ti”, “compañero” y “mañana” para los kaxinawa, pueblo indígena cuya lengua es el “Pano” y cuyas aldeas se sitúan en la floresta tropical de Perú y Brasil.

La emisión de la moneda TXAI en Caracas, fue como resultado de una colaboración entre el Ministerio para la Economía Popular (MINEP) y varias organizaciones de economía solidaria de Brasil que vinieron a Venezuela como asesores: RedLases, Fórum Brasileiro de Economia Solidaria y la Rede Estadual de Trocas Solidárias-RS.

Las monedas se imprimieron con los valores: 0,5 TXAI , 1 TXAI , 2 TXAI y 5 TXAI.

txai2005 copia

La utilización del TXAI fue netamente pedagógica y el principal objetivo de esa iniciativa fue desarrollar un proceso de aprendizaje practico, implicando las tres etapas del proceso económico: producción, comercialización y consumo. Para lograrlo, se pusieron en circulación diferentes producto y una cantidad adecuada de billetes TXAI, y a partir de la práctica de intercambio, los participantes podían entender su funcionamiento. La validez del TXAI estaba limitada al espacio del Foro Social Mundial en el período del 24 al 29 de enero de 2006.

TXAI Reverso

Al finalizar el Foro Social Mundial, los organizadores indicaron “que era importante recordar que el sentido de la utilización de las monedas TXAI era experimentar, discutir y cuestionar la práctica de la moneda social en la Economía Solidaria, para tener fundamentos para su posterior adopción”. Pero al parecer la metodología de la utilización del TXAI no era lo que se esperaba, ya que se vio un tanto complicada su implementación, finalmente no fue adoptada y otro sistema de trueque fue el que se impuso en Venezuela.

Agradecimiento:
Las imagen de la moneda de 2 TXAI fue suministrada generosamente por Egberto de Laurentiis (@ejdelaurentiis)

The post Monedas Sociales Experimentales: El TXAI. 6to Foro Social Mundial (2006) Caracas appeared first on Monedas de Venezuela.

http://www.monedasdevenezuela.net/articulos/monedas-sociales-experimentales-txai-foro-social-mundial/

Este articulo se publico primero en Monedas de Venezuela

jueves, 19 de enero de 2017

Medallas de Oro Conmemorativas Serie ‘Presidentes de Venezuela’

Medallas de Oro Conmemorativas Serie ‘Presidentes de Venezuela’
cHAVEZoRO copia

Medallas de Oro Conmemorativas Serie ‘Presidentes de Venezuela’. Por. Víctor Torrealba.

Las medallas conmemorativas de la Serie “Presidentes de Venezuela”, fueron emitidas en Caracas en el año 1970, por Numismática Venezolana C.A. y distribuida por Italcambio C.A. ambas con domicilio en Caracas, como un homenaje de la primera de las empresas nombradas, con los hombres que han ejercido la presidencia de Venezuela.
presidentes p01
La serie original se compone de 22 medallas de oro 900 (22 Kilates), emitidas en diámetros de 21mm (4 dineros) y 30mm (9 dineros), figurando en el anverso de cada una de ellas, la efigie de los presidentes:

José Antonio Páez, José María Vargas, Carlos Soublette, José Tadeo Monagas, José Gregorio Monagas, Manuel Felipe de Tovar, Juan Crisóstomo Falcón, Antonio Guzmán Blanco, Francisco Linares Alcántara, Joaquín Crespo, Juan Pablo Rojas Paúl, Raimundo Andueza Palacio, Ignacio Andrade, Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras, Isais Medina Angarita, Rómulo Gallegos, Marcos Pérez Jiménez, Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Rafael Caldera.

Los troqueles de las medallas fueron hechos por la casa “Goro y Zucchi”, de Milán, Italia, y las piezas acuñadas en Caracas, por Numismática Venezolana C.A., lo que la hace gozar de aprecio y valores especiales dentro del campo de la numismática.
presidentes p02
Posterior a la emisión original de la serie de medallas, la empresa Metalor Acuñaciones C. A; la cual es una de las filiales de la organización Italcambio; a acuñado dos nuevas medallas; la de los presidentes Carlos Andrés Pérez y Hugo Chávez Frías. Estas medallas fueron diseñadas por Rita Panfili, una artista italiana, quien en la actualidad prepara la edición con la imagen del presidente Nicolás Maduro.

Descripción de la Medalla:

Concepto Especificaciones
Motivo Homenaje a los hombres que han ejercido la presidencia de Venezuela
Ente Emisor Numismática Venezolana C.A., Italcambio C.A.
Anverso En el campo, al centro, efigie del presidente y los años que ejerció su periodo presidencial. Alrededor una inscripción que dice: ‘PRESIDENTES DE VENEZUELA’ y a continuación el nombre del presidente
Reverso En el campo, al centro, la bandera de Venezuela, baje de ella dos cintas que tienen escrito el texto ‘PRESIDENTES’, ‘DE VENEZUELA’ Alrededor del conjunto descrito hay dos ramas de olivo entrelazadas.
Metal Oro. Ley 900/1000
Acuñación 1970 (Serie original)
Diámetro 21 mm (4 dineros)
30 mm (9 dineros)
Espesor 1.3 mm
Forma Circular
Borde Acanalado

presidentes p03

The post Medallas de Oro Conmemorativas Serie ‘Presidentes de Venezuela’ appeared first on Monedas de Venezuela.

http://www.monedasdevenezuela.net/articulos/medallas-de-oro-conmemorativas-serie-presidentes-de-venezuela/

Este articulo se publico primero en Monedas de Venezuela

miércoles, 18 de enero de 2017

Tasas Interbancarias vs Praxis Política

Tasas Interbancarias vs Praxis Política
tasas

Por. Yoskira Cordero

La actividad bancaria se caracteriza por poseer un abanico de tasas de interés. Existen diversas tasas, porque cada una de ellas expresa un mercado específico, es decir un grupo de oferentes y demandantes. Por ejemplo la Tasa para Adquisición de Vehículos no le interesa a quienes requieren financiamiento agrícola, y la tasa de las tarjetas de créditos solo les interesa a quienes proveen dichas tarjetas y quienes las poseen o desean adquirir, así sucede con todas las tasas de interés.

En el presente artículo el propósito es detener la atención en dos tasas no populares para los ciudadanos pero si para los banqueros y otros actores de la dinámica financiera. La Tasa Overnight y la de Refinanciamiento, las cuales existen para financiar excedentes de reservas bancarias entre instituciones bancarias. Puntualmente:
Tasa de Refinanciamiento, es la que determina el financiamento del Banco Central a cualquiera de los bancos que lo soliciten (sean publicos o privados, no importa igual todos son parte del sistema bancario)
Tasa Overnight, es la tasa para los financiamientos entre bancos.
Ambas tasas se conocen como tasas factoriales, es decir son los costos de comprar dinero cada banco para crear más dinero, ¿Cómo crean más dinero los bancos? gracias a los distinto créditos que nos otorgan a los residentes del país que estamos bancarizados.
Es importante saber, que no debería nunca ser ninguna de estas tasas igual o mayor a la tasa activa o de préstamos bancarios.



tasas de interes 2 aprox 450



El Banco Central de cualquier país tiene el fiel propósito de cuidar a los bancos que conforman el sistema bancario, de proveer recursos cuando se requiere por merma de liquidez, un mecanismo común proveer instrumentos financieros a traves del Mercado de Operaciones Abiertas. Además existe la tasa de financiamiento del Banco Central a los bancos, conocida como “tasa de refinanciamiento”.

Luego de puntuzalizar estas dos tasas, lo interesante es evidenciar la trascendencia de las decisiones políticas al afectar el negocio bancario y más aún al sistema financiero en general.
En uno de los acostumbrados “Alo Presidente” que realizaba el ex-presidente H.C. Frías, en el Programa del 02 de septiembre 2007, dijo que “el banco central no seguiría financiando a banqueros de la oposición…” esta declaración del presidente genero que se suspendiera desde el lunes 3 de septiembre temporalmente el financiamiento del Banco Central de Venezuela a los bancos, generando como consecuencia que el único canal de financiamiento de muy corto plazo para los bancos fuese solo atendido por el financiamiento del Mercado Interbancario, en la lámina se evidencia que el día jueves 6 del 2007 se elevo la tasa a un ¡valor grave! 121%, es decir, se “anulo el negocio bancario, el crédito debía frenarlo los bancos incrementando las comisiones urgentemente”, dado que la tasa “overnight” fue mayor a la tasa activa regulada en 24%. A continuación variación de la tasa:


Mercado Interbancario 2007


Cabe destacar que en otras oportunidades por circunstancias diversas esta tasa se ha elevado, por ejemplo el 27/08/1998 a 180%. En suma los invito a no subestimar la relación entre los anuncios de funcionarios del Estado con las variables del sistema bancario.

The post Tasas Interbancarias vs Praxis Política appeared first on Monedas de Venezuela.

http://www.monedasdevenezuela.net/articulos/tasa-interbancaria-vs-praxis-politica/

Este articulo se publico primero en Monedas de Venezuela

martes, 17 de enero de 2017

Medalla Conmemorando el Centenario del Traslado de los Restos del Libertador de Santa Marta a Caracas

Medalla Conmemorando el Centenario del Traslado de los Restos del Libertador de Santa Marta a Caracas
CENTENARIO del TRASLADO

Medalla Oficial Conmemorando el Centenario del Traslado de los Restos del Libertador Simón Bolívar desde Santa Marta, Colombia a Caracas.
Por Victor Torrealba

Nuestro Libertador Simón Bolívar murió el 17 de diciembre de 1830 en la quinta San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, Colombia. El 30 de abril de 1842, el presidente José Antonio Páez decreta el regreso a Venezuela de los restos del Padre de la Patria, en el navío Constitución, cumpliendo la voluntad del Libertador de que sus restos mortales fueran enterrados en Caracas. El 17 de diciembre de 1842 es trasladado hacia la iglesia de San Francisco y el día 20 al Panteón de la familia Bolívar, en la Catedral de Caracas-

El 17 de diciembre de 1942, con motivo de conmemorar el Centenario del Traslado de los Restos del Libertador Simón Bolovar de Santa Marta a Caracas, el Presidente Constitucional de Venezuela General ISAÍAS MEDINA ANGARITA ordena la Acuñacion de esta medalla.

Según el Dr. Ezequiel Urdaneta Braschi hijo, en su libro “BOLIVAR EN LA NUMISMATICA CONMEMORATIVA Y EN LAS CONDECORACIONES”, la medalla fue acuñada en Nueva York, en oro, plata y bronce, y que debido a las estrecheces de la guerra mundial se debieron haber acuñado pocas piezas.

Caracaterísticas de la Medalla:

ANVERSO:
Busto del Libertador de perfil izquierdo, en uniforme, y envuelto en un manto. Al pie del busto las firmas del modelista y del grabador. Alrededor: “EL GOBIERNO Y EL PUEBLO DE VENEZUELA AL LIBERTADOR / 1842 – 1942″

REVERSO:
Una pira fúnebre con, a los lados, la leyenda: “ES MI / VOLUNTAD / QUE DESPUES / DE MI / FALLECIMIENTO / MIS RESTOS / MORTALES / SEAN / DEPOSITADOS / EN LA / CIUDAD DE / CARACAS, MI / PAIS NATAL. / BOLIVAR.”

Diametro 50.15 m.m.
Peso 61.4 gramos

The post Medalla Conmemorando el Centenario del Traslado de los Restos del Libertador de Santa Marta a Caracas appeared first on Monedas de Venezuela.

http://www.monedasdevenezuela.net/articulos/medalla-centenario-traslado-restos-libertador-santa-marta-caracas/

Este articulo se publico primero en Monedas de Venezuela

Monedas Comunales existen en Venezuela y son reconocidas por el BCV

Monedas Comunales existen en Venezuela y son reconocidas por el BCV
BCvoz economico 1@electronico2.pdf


En la actualidad existen 12 Grupos de Trueque o intercambio solidario a nivel nacional:

Desde 2007
• La lionza: moneda comunal empleada en el primer Mercado Comunitario de Trueque, realizado en Urachiche, estado Yaracuy.
• El zambo: moneda correspondiente a la Confederación de Consejos Comunales José Leonardo Chirino, en Falcón.
• El momoy: facilitador de intercambio usado en Boconó, estado Trujillo.
1-lionzamomoy

Desde 2008
• El ticoporo: es la moneda del Sistema de Trueque de Socopó, en el estado Barinas.
• La paria: moneda comunal de la península de Paria, en Sucre.
• El turimiquire: es el nombre de la moneda perteneciente al Sistema de Trueque Bioregión Turimiquire, ubicado en los estados Monagas, Sucre y Anzoátegui.

1-ticopartu

• El cimarrón: utilizado en la localidad de Barlovento, en el estado Miranda.
• El tamunangue: utilizado por el sistema de Trueque Saquito Larense.
• El relámpago del Catatumbo: se usa en el Sistema de Trueque de Perijá Norte y el Sistema de Trueque de Perijá Sur.

1cin

• Los guaiqueríes: forman parte del Sistema de Trueque de Paraguachoa en el estado Nueva Esparta

Desde 2009
• El Cóndor: se utiliza en el Sistema de Trueque Merideño.

1condor

Desde 2010
• El zamorano Grandeza del Tuy: perteneciente al sistema de trueque Kirikire de los Valles del Tuy, estado
Miranda.

1zan

The post Monedas Comunales existen en Venezuela y son reconocidas por el BCV appeared first on Monedas de Venezuela.

http://www.monedasdevenezuela.net/articulos/modedas-comunales-que-ya-existen-en-venezuela-reconocidas-por-el-bcv/

Este articulo se publico primero en Monedas de Venezuela

lunes, 16 de enero de 2017

La Divisibilidad del Dinero

La Divisibilidad del Dinero
GF0NT5P1--647x231[1]

Por Yoskira Cordero (Dic 2013)

La historia del dinero evidencia los continuos avances tecnológicos para mejorar el funcionamiento del dinero, en términos institucionales, legales, sociales y políticos.
Antes de utilizarse el sistema de intercambio indirecto: dinero per se, se utilizó el sistema de intercambio directo conocido como el Trueque. Pero este no fue práctico para ser utilizado extensivamente por las desventajas de intercambio y crecimiento económico, entre sus desventajas la doble coincidencia de necesidades (un bien por otro bien) y la divisibilidad exacta de los bienes para ser transados. Este sistema generaba altos costos de transacciones para realizar actividad comercial, según Paulo, jurista romano, “el origen del dinero se debe a las dificultades de que adolece el comercio de simple trueque de mercancías y opina que pueden ser eliminadas mediante una institución oficial: el dinero” (Menger, 1871). En este sentido, el dinero no solo es un instrumento sino tambien es una institución. Mucho antes un pensador que no pasa de moda como Aristóteles (1133) afirmaba que “la moneda hace conmensurables todas las cosas, pues todo se mide por la moneda” (Scheifler, 2002).

En nuestra época el dinero es entendido como “instrumento de intercambio”, posee caracteríticas y cumple funciones también. En general se reconocen como funciones básicas para ser dinero y poder utilizarse para transar sin generar por sí mismos costos adicionales a las personas, las siguientes:

* Medio de cambio
* Unidad de cuenta
* Depósito de valor
* Patrón de pagos diferidos

El dinero es para algunos una tortura al no disponer de él y para otros una recompensa por el sacrificio de horas de ocio. Para el mercado financiero es el agregado monetario de mayor liquidez y para los bancos centrales es una institución, un bien que debe regularse para que no genere efectos negativos en el sistema de precios. Una de las caracteríticas que determina su uso para que no genere problemas al transar, es que posea características mínimas, una de ellas: ser divisible. Es decir debe tener capacidad de adaptarse al precio de mercado de cualquier bien o servicio.

Debe existir en toda economía tipos y números de piezas monetarias de baja denominación que le permita a las personas comprar independientemente de la expresión numérica: entera y decimal en el valor de los bienes y servicios. El dinero es el activo más líquido, es el único que en el corto plazo puede convertirse en otro activo sin generar pérdidas adicionales en la transacción (Fernández et al., 2003). Para Miller y Pulsinelli (1992) las propiedades deseables del dinero son como mínimo: portabilidad, durabilidad, divisibilidad, uniformidad y reconocimiento.

Para Ortiz (2001) “la divisibilidad es una atribución muy deseable en un medio de intercambio, dado que cuando una unidad monetaria tiene un valor muy alto, y no es divisible, es inoperable para la realización de pequeñas transacciones”. Lo que quiere decir, sí el efectivo no es fácilmente divisible surgen fricciones, limitaciones o dificultades para efectuar eficientemente las transacciones. Las fricciones disminuyen la efectividad de determinadas medidas económicas, desestabiliza el sistema de precios, desvirtúa la decisiones de los consumidores e intensifica la vulnerabilidad de la economía.

Si el efectivo es escaso, entonces: ¿Los costes de transacción de la actividad comercial se incrementan?, y ¿se acelera la pérdida del poder adquisitivo?. lamentablemente: Si. Aparentemente las monedas o sencillo parece ser algo más que una molestia de peso en los bolsillos, no es correcto subestimarlas.

Dinero de baja denominación es hablar moneda fraccionaria

Aquella que tiene un valor nominal inferior al valor de la unidad de cuenta oficial de un determinado país. Para Grillet (2001) “son los múltiplos y submúltiplos de la unidad monetaria, que componen el llamado “cono monetario”; son los nombres dados a las monedas, que usualmente reflejan su valor”. Fue Roy Harrod (1969) el primero en sintetizar tres características de la moneda fraccionaria:

* El valor que la moneda contiene es menor que el valor de la moneda cuando se usa como dinero;
* La moneda posee poder liberatorio sólo hasta cierta cantidad limitada;
* Poseedor de lingote no puede acuñarlo de pleno derecho, aunque lo deseen.

Lo que quiere demostrar, es que la cantidad de dinero que circula en un país es el resultado de consideraciones económicas, políticas incluso sociales. No se acuña e imprime dinero de forma espontánea, sino de acuerdo a lo que determinen estudios de demanda y oferta de dinero que realiza el Banco Central de cada país, quien además es el ente monopolista con potestad y responsabilidad de emitir monedas y billetes, siendo en consecuencia la casa de la moneda el canal institucional para realizar este
importante trabajo de acuñar e imprimir el dinero.

Nota: Extracto de investigación de Y. Cordero expuesta ante FONACIT 2013.

The post La Divisibilidad del Dinero appeared first on Monedas de Venezuela.

http://www.monedasdevenezuela.net/articulos/divisibilidad-del-dinero/

Este articulo se publico primero en Monedas de Venezuela

domingo, 15 de enero de 2017

La Enfermedad holandesa… Un mal recurrente de la economía venezolana.

La Enfermedad holandesa… Un mal recurrente de la economía venezolana.
Enfermedad holandesa bigCon el nombre de la enfermedad holandesa también conocido como el mal holandés o el síndrome holandés se define a las consecuencias dañinas para la economía de un país provocadas por un aumento significativo en los ingresos de divisas (moneda extranjera de aceptación general en las transacciones internacionales) producto de la exportación de algún recurso natural (petróleo, gas, oro, café, cobre, etc.).

Se origina su nombre en la década de 1.960 cuando se produjo el descubrimiento de grandes yacimientos de gas natural en Holanda, por lo que aumentaron considerablemente los ingresos en divisas producto de su exportación. El florín, la moneda neerlandesa, se apreció (la moneda aumento de valor con respecto a monedas de referencia extranjeras) y en consecuencia hizo más barato los productos importados que los locales y encareció las exportaciones, acto seguido disminuyó la demanda de productos nacionales provocando cierre de empresas y aumento de desempleo en áreas no relacionadas con el sector que provocó el boom de divisas.

La Enfermedad holandesa no es un fenómeno nuevo, es anterior incluso al descubrimiento de los yacimientos de gas natural en los Países Bajos. La sufrió España en el Siglo XVI por el ingreso de los metales preciosos extraídos de las colonias sudamericanas y Australia en la década de 1.850 por el descubrimiento de grandes yacimientos de oro.

Dada las características propias de los recursos naturales, que provocan esta perversión económica, nos encontramos que el sector que provee el mayor porcentaje del ingreso nacional emplea una cantidad muy pequeña de trabajadores en su extracción y exportación, por lo cual el diferencial de productividades es muy pronunciado generando un desequilibrio considerable en la estructura económica del país.

Venezuela ha padecido este mal repetidamente, desde 1.928 incluso, cuando se ha producido el aumento abrupto de los ingresos fiscales gracias a precios elevados o aumento considerable en el volumen exportado de petróleo. En los diferentes episodios se han evidenciado todos los síntomas de la enfermedad:

Apreciación de la moneda local
Aumento de las importaciones

Disminución de la producción interna y aumento del desempleo en los sectores tradicionales de la economía.

Auge de los sectores económicos y zonas geográficas relacionadas con el sector petrolero en detrimento de los que se especializan en la economía tradicional.

Los productos agrícolas y manufactureros para consumo interno encontraron competencia con productos importados incluso más económicos y los productos para exportación se encontraron en desventaja dada la apreciación de la moneda local.

Desplazamiento de mano de obra del sector rural y urbano a las zonas petroleras, con los desequilibrios urbanos consecuentes.

El privilegio otorgado por el sector público al sector petrolero y el no tomar medidas para hacer frente a la desigualdad y distorsión que se genera en la economía condena al país a la monoproducción y monoexportación.

En el caso venezolano, la Enfermedad Holandesa se presenta con la particularidad de que el petróleo no es algo que podamos suponer pasajero sino consustancial a nuestra estructura económica y además su propietario es el Estado, quedando a su criterio la distribución de los ingresos rentísticos por la exportación del producto. La tentación de utilizar los excedentes en épocas de bonanza para paliar los innumerables reclamos de la población o para emprender proyectos faraónicos no ha sido resistida con éxito y ha ocasionado una y otra vez la inyección de recursos en el circuito económico interno a través del incremento del gasto público, aumentando la masa monetaria sin una contrapartida en la oferta de bienes y servicios provocando índices de inflación continuamente al alza.
El tener en sus manos la promesa de futuros ingresos por la venta del petróleo, hace al país atractivo (bajo riesgo país) en los mercados financieros internacionales, haciendo que se contrate deuda externa e interna incluso en años de altos ingresos por los elevados precios, para encontrarse luego, en los años de disminución de los mismos, agobiados por el servicio de los prestamos contratados alegremente en épocas de “vacas gordas”.
Recordar la agotabilidad del recurso y que su precio lo dicta el caprichoso mercado mundial de hidrocarburos, pudiendo subir o bajar imprevisible y violentamente, nos hace inferir lo delicado que es este padecimiento en el caso venezolano y la urgencia de encontrarle cura.
Una alternativa es controlar el flujo de recursos de las exportaciones para que no incrementen la masa monetaria en circulación, conservando una parte en el exterior en fondos de inversión especiales (como el Fondo de Pensiones del Estado de Noruega o el Fondo para las Generaciones Futuras del Estado de Kuwait), luego nutrir gradualmente a la economía interna con las ganancias y dividendos obtenidos de dichos fondos. Esta estabilización en el flujo de divisas permite también controlar el crecimiento del gasto público ya que no se contaría con un imprevisto raudal de riquezas, permitiendo estabilidad de precios y de tipos de cambio. Y representa un ahorro para las generaciones futuras y un seguro para el país cuando bajen los precios del crudo, se sustituya éste como fuente de energía o simplemente se agote.
Otra opción es utilizar los recursos excedentarios para la inversión en infraestructura (carreteras, comunicaciones, escuelas, hospitales, etc.) y educación, las cuales incrementan la productividad de toda la economía. Una iniciativa importante en este sentido podría ser la creación de programas de becas que premie a los mejores talentos nacionales para cursar estudios en universidades alrededor del mundo.
Simplemente cumplir aquel deseo de Juan Pablo Pérez Alfonzo y Arturo Uslar Pietri en el sentido de que “el usufructo del petróleo debe estar orientado a la formación de capital, no al consumo”… En otras palabras: Sembrar el petróleo.
Otros países han superado con éxito la Enfermedad holandesa: Finlandia, Noruega, Australia, Suecia, Chile y por supuesto la misma Holanda.
Venezuela no debería estar condenada entonces a padecerla por siempre… No depende del petróleo sino de nosotros…

Nota: Agradecemos al Econ. Héctor Jiménez @13CarpeDiem13 por aportar el contenido del presente artículo.

The post La Enfermedad holandesa… Un mal recurrente de la economía venezolana. appeared first on Monedas de Venezuela.

http://www.monedasdevenezuela.net/articulos/enfermedad-holandesa-economia-venezolana/

Este articulo se publico primero en Monedas de Venezuela